“El agricultor necesita disponer de una ‘caja de herramientas completa’, que combine soluciones químicas, biológicas, biotecnológicas y digitales”

“El agricultor necesita disponer de una ‘caja de herramientas completa’, que combine soluciones químicas, biológicas, biotecnológicas y digitales”

 

Ahora que estamos a tan solo unas horas del inicio del Primer Salón de la Agricultura y la Ganadería de España (ExpoSAGRIS), te ofrecemos en nuestro Ciclo ‘Voces del Sector’ la conversación que hemos mantenido sobre este evento y el sector agro en su conjunto con Carlos Palomar, nuestro Director General.

Carlos Palomar, Director General de la AEPLA (Asociación empresarial para la protección de las plantas) desde el año 2007, cuenta con una amplia cualificación como Ingeniero Agrónomo y MBA por el Instituto de Empresa, además de una dilatada trayectoria profesional en diversas empresas del sector fitosanitario y de fertilizantes.

Por todo ello, aprovechando la celebración esta semana del Primer Salón de la Agricultura y la Ganadería de EspañaExpoSAGRIS, organizado por ALAS entre los días 6 y 8 de noviembre en IFEMA Madrid, queremos compartir contigo su visión y aportaciones sobre el presente y futuro de la agricultura, la sanidad vegetal y el sector agroalimentario en nuestro Ciclo ‘Voces del Sector’.

 

PREGUNTA: Carlos, desde tu amplia experiencia en el ámbito agrícola, ¿cómo describirías la situación actual de la agricultura?

RESPUESTA: La agricultura atraviesa un momento especialmente delicado. Las tensiones globales están afectando directamente al sector, aunque, afortunadamente, la seguridad alimentaria ha comenzado a reconocerse como una prioridad estratégica a nivel europeo.

Al mismo tiempo, la competitividad de la agricultura se ve comprometida: los productores se enfrentan a crecientes limitaciones y disponen de menos herramientas para desempeñar su labor de forma rentable y sostenible.

 

P: ¿Qué papel desempeña la protección de las plantas en la labor diaria de los agricultores? ¿Consideras que las instituciones valoran adecuadamente su importancia?

R: La sanidad vegetal es fundamental para garantizar la producción de alimentos. Sin embargo, en la actualidad existen cultivos y sectores que sufren una notable falta de soluciones eficaces, debido a la prohibición de productos sin que se ofrezcan alternativas viables.

En los últimos cinco años, la Unión Europea no ha aprobado ninguna nueva sustancia activa y ha perdido más de ochenta. El sistema actual elimina más herramientas de las que incorpora, una tendencia que debe revertirse con urgencia.

 

P: AEPLA participará en el Primer Salón de la Agricultura y la Ganadería de España con cuatro ejes estratégicos: sanidad vegetal, agricultura de precisión y digitalización, biodiversidad y sostenibilidad. ¿Qué relevancia tienen estos pilares?

R: En AEPLA estamos firmemente comprometidos con el presente y el futuro de la agricultura. Consideramos que estos cuatro pilares son esenciales para impulsar el desarrollo sostenible del sector.

La sanidad vegetal es imprescindible para proteger los cultivos frente a plagas y enfermedades, garantizando la productividad y la seguridad alimentaria.

La agricultura de precisión y la digitalización son herramientas clave para mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad de las explotaciones agrícolas.

La biodiversidad debe integrarse plenamente en la actividad agrícola como elemento esencial para la conservación del entorno.

Y, en cuanto al reciclaje y la sostenibilidad, apostamos por avanzar hacia una agricultura circular, reduciendo la huella ambiental y fomentando la gestión responsable de envases y residuos, tal como promueve el sistema SIGFITO.

 

P: ¿Consideras que el entorno actual es favorable para avanzar en estos ámbitos, tanto a nivel nacional como europeo?

R: Existen importantes desafíos. En Europa, todo lo que no está regulado o autorizado expresamente está prohibido en la práctica, lo que frena la innovación en áreas como la biotecnología, la edición genética o el uso de drones agrícolas.

Además, el sector de la sanidad vegetal se enfrenta a una sobrerregulación: más de ochenta normas europeas y nacionales han llegado en los últimos 20 años, suponiendo una carga significativa tanto para la industria como para los agricultores, que a menudo se ven desbordados por la burocracia. Este contexto dificulta también el relevo generacional.

El informe Draghi ya señalaba la necesidad de simplificar la normativa para reforzar la competitividad. Confiamos en que el próximo paquete Omnibus suponga una oportunidad para mejorar la regulación actual, agilizar los procesos de autorización, armonizar criterios entre Estados miembros e incorporar con mayor flexibilidad los avances científicos.

 

P: Para finalizar, ¿cuáles son tus perspectivas sobre el futuro del sector agrícola en España?

R: Es fundamental reconocer las necesidades reales del sector. La agricultura debe hacer frente a retos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la aparición de nuevas plagas y la resistencia de otras, además de la necesidad de mantener la rentabilidad sin comprometer la sostenibilidad ni la seguridad alimentaria.

Para afrontar estos desafíos, el agricultor necesita disponer de una ‘caja de herramientas completa’, que combine soluciones químicas, biológicas, biotecnológicas —como la edición genética— y digitales.

Limitar las opciones disponibles supondría restringir la innovación y, con ello, frenar el progreso que el campo necesita.