
21 Oct AseBio, AEPLA, Fundación ANTAMA Y ASERPYMA muestran en el Congreso el potencial de la biotecnología y la innovación en agricultura y medio ambiente española para generar innovación y políticas públicas efectivas
Martes 21 de octubre de 2025, Madrid, España. – La Asociación Española de Bioempresas (AseBio), la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA), la Fundación para la Aplicación de Nuevas Tecnologías en la Agricultura, el Medio Ambiente y la Alimentación (Fundación ANTAMA) y la Asociación de Empresas Restauradoras del Paisaje y el Medio Ambiente (ASERPYMA) organizaron conjuntamente el pasado lunes 20 en el Congreso de los Diputados la sesión “Agricultura, Biotecnología y Medio Ambiente: Innovación basada en la Ciencia”.
- El evento, dirigido a Diputados y Senadores de las Comisiones de Agricultura, Transición Ecológica, Sanidad, Industria y Ciencia e Innovación, tuvo como objetivo principal trasladar a los responsables políticos la importancia de que las políticas y normativas se fundamenten en evidencia científica.
- Se han presentado cuatro casos prácticos y de actualidad relacionados con la biotecnología, la edición genética, la optimización de insumos mediante la tecnología digital y de precisión, y la gestión y conservación de infraestructuras y áreas verdes.
- Diputados y senadores mostraron gran interés en estas iniciativas, destacando la necesidad de basar políticas en ciencia para impulsar innovación, sostenibilidad y consolidar a España como referente en biotecnología.
El evento, dirigido a Diputados y Senadores de las Comisiones de Agricultura, Transición Ecológica, Sanidad, y Ciencia e Innovación, tuvo como objetivo principal trasladar a los responsables políticos la importancia de que las políticas y normativas se fundamenten en evidencia científica. Para ello, se presentaron cuatro casos prácticos y actuales relacionados con la biotecnología, la edición genética, la optimización de insumos mediante tecnología digital y de precisión, y la gestión y conservación de infraestructuras y áreas verdes. Estas áreas, estratégicas para afrontar retos clave del sector agroalimentario y ambiental, muestran el potencial de España para liderar soluciones innovadoras basadas en ciencia y tecnología.
Biotecnología y fermentación de precisión: soluciones innovadoras para una alimentación sostenible
Daniel Ramón Vidal, catedrático en el Departamento de Producción y Sanidad Animal de la Universidad CEU, destacó cómo innovaciones como la fermentación de precisión permiten abordar retos sociales y medioambientales, como el hambre, la erosión del suelo o la gestión de residuos.
Un ejemplo del uso de biotecnología en los alimentos es la quimosina, una enzima usada para elaborar queso que antes se obtenía del estómago de terneros, pero que hoy se produce mediante fermentación con microorganismos modificados, evitando el sacrificio animal y siendo utilizada en la mayoría del queso a nivel mundial. Otro caso es la vainillina, el principal aroma de la industria alimentaria, que ahora puede producirse con levaduras modificadas en pocas horas y con un mínimo consumo de recursos, ofreciendo una opción mucho más sostenible y eficiente.
“La fermentación de precisión representa un motor económico: en EE. UU., se han destinado 2 billones de dólares a su desarrollo, y se estima que esta industria generará al menos 700.000 empleos hasta 2030, demostrando el potencial de la biotecnología para crear valor mientras enfrenta desafíos globales”, destacó Daniel Ramón Vidal.
Edición genética en cultivos: hacia una agricultura sostenible e innovadora
La sesión continuó con la intervención de Elena Caro Bernat, profesora titular de la Universidad Politécnica de Madrid e investigadora del CBGP (UPM-INIA/CSIC), quien destacó el potencial de la edición genética en cultivos, abriendo nuevas oportunidades para una agricultura más sostenible e innovadora.
Haciendo un recorrido por la historia desde que el hombre comienza a domesticar las plantas, hemos buscado a través del fitomejoramiento aumentar los rendimientos, incrementar las resistencias a plagas, enfermedades y estrés, reducir la dependencia de insumos externos y mejorar la calidad.
Y en el momento actual, las nuevas técnicas de edición genética suponen una gran oportunidad para hacer frente a los importantes retos que enfrenta la producción de alimentos y nuestra agricultura. Una tecnología que a día de hoy nos permite editar cualquier cultivo.
“Gracias a las nuevas técnicas genómicas, hoy en día es posible incorporar prácticamente cualquier mejora funcional al genoma vegetal mediante edición precisa, rápida y dirigida”, destacó Elena Caro.
Optimización en el uso de productos fitosanitarios mediante agricultura digital y de precisión: el caso de los drones
Por su parte, Amaia Ortiz, Jefa Departamento Producción y Protección Vegetal en NEIKER BRTA, puso el foco durante su presentación en la importancia de la agricultura digital y de precisión, y en concreto del tremendo potencial de los drones si se logra adaptar la legislación actual para que puedan emplearse en la aplicación de herramientas de sanidad vegetal. Recientes estudios avalados por la comunidad científica demuestran no solo su seguridad, sino también cómo maximizan la eficacia y eficiencia en la aplicación, minimizando el impacto ambiental
La conservación de infraestructuras y áreas verdes
La sesión ha concluido con la intervención de Miguel Soriano, Dr. Ingeniero de Montes y Coordinador de la Guía del Ministerio de Agricultura, de Gestión Integrada de Redes de Servicio y Zonas Industriales.
Su ponencia se ha enfocado en el mantenimiento verde de infraestructuras de transporte y energía: líneas de ferrocarril, carreteras, aeropuertos, líneas eléctricas, con el objetivo de llevar a cabo un control de la vegetación con dos finalidades a su vez: mantenimiento de la operatividad de la infraestructura y evitar el riesgo de incendios forestales. “La vegetación puede impedir la visualización de la señalética y alterar el funcionamiento de los medios de seguridad, de transmisión de instrucciones (tendidos de fibra óptica, VOR en aeropuertos, contacto con líneas eléctricas e interrupción de la energía, etc.), por eso hay que controlarla. En cuanto a los incendios, en las líneas de ferrocarril, especialmente con mercancías en tramos de pendiente y curva, los trenes tienen que frenar, saltan chispas que, si hay vegetación en su entorno, pueden ocasionar un incendio, igual pasa cuando una rama contacta con una línea eléctrica o el tubo de escape de un coche provoca, por contacto o inducción, un incendio en la vegetación que pudiera haber en las márgenes, etc. De ahí la importancia de controlar la vegetación en dichas infraestructuras”.
Los casos prácticos presentados durante la sesión evidenciaron el potencial de la ciencia y la biotecnología en España para afrontar retos globales como el hambre, el cambio climático y la sostenibilidad. Los diputados y senadores mostraron un gran interés por estas iniciativas, reconociendo la importancia de que las políticas y normativas se fundamenten en evidencia científica para impulsar la innovación, la competitividad y la sostenibilidad, consolidando a España como referente en soluciones científicas al servicio de la sociedad y del medio ambiente.
Sobre AseBio
AseBio agrupa a más de 300 entidades y representa al conjunto del sector biotecnológico español. Su misión es liderar la transformación del país, posicionando la ciencia, innovación y en especial la biotecnología como motor de crecimiento económico y bienestar social. Entre sus socios destacan empresas, asociaciones, fundaciones, universidades, centros tecnológicos y de investigación que desarrollan sus actividades de manera directa o indirecta en relación con la biotecnología en España. https://www.asebio.com/
CONTACTO DE PRENSA
Ángel Luis Jiménez
Director de Comunicación
662 172 126
Naroa Ríos
Técnico de Comunicación y Marketing Digital
Sobre AEPLA
AEPLA Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas, que representa a las organizaciones que proveen de un conjunto de herramientas de sanidad vegetal fundamentales para la producción de alimentos en nuestro país, en concreto, las soluciones integrales que desarrollamos son: además de los esenciales productos fitosanitarios convencionales, también estamos desarrollando un enorme esfuerzo en I+D+i para obtener nuevas biosoluciones, impulsamos la biotecnología, así como un amplio conjunto de herramientas de agricultura digital y de precisión
Natalia Castejón
Responsable Comunicación AEPLA
Sobre FUNDACIÓN ANTAMA
La Fundación ANTAMA (Fundación para la Aplicación de Nuevas Tecnologías en la Agricultura, el Medio Ambiente y la Alimentación) es una organización privada y sin ánimo de lucro constituida en el año 1999. La misión de la Fundación ANTAMA es la divulgación y comunicación sobre las nuevas tecnologías aplicadas a la agroalimentación y el medio ambiente. Un compromiso de comunicación basado exclusivamente en evidencias científicas que busca acercar la innovación y la tecnología en la agricultura a toda la sociedad. https://fundacion-antama.org/
CONTACTO
Soledad de Juan Arechederra
Directora ANTAMA
Sobre ASERPYMA
Asociación patronal de ámbito nacional, que agrupa a las empresas más importantes del sector medioambiental y de la restauración del paisaje, cuyas actividades son la ejecución, conservación y mantenimiento de obras y servicios relacionados con la conservación de la naturaleza mediante la aplicación de soluciones y tecnologías de bioingeniería, corrigiendo impactos ambientales y regenerando el medio natural, desarrollándose en distintos ámbitos de actuación, infraestructuras lineales de comunicación; carreteras, ferroviarias, puertos y aeropuertos, los servicios energéticos, las cuencas hidrográficas, presas, vías y caminos rurales, la restauración de zonas afectadas por incendios e inundaciones, etc. En la actualidad participa en las mesas de negociación de dos convenios colectivos de ámbito nacional, el convenio forestal y el de jardinería.
ASERPYMA
 
  
 